lunes, 25 de febrero de 2013

SUB_ESPECIALIDADES

SUB_ESPECIALIDADES DE LA NEUROCIRUGÍA

Después de seis años de entrenamiento y concluir la especialidad en neurocirugía; el neurocirujano, continua su educación durante uno, dos, o más años dependiendo de la sub-especialidad.
·         Cirugía de Columna (1 año)

·         Neurocirugía de Base de Cráneo (dos a tres años, este último si se complementa con endoscopia)

·         Neurocirugía Pediátrica (dos años)

·         Neurocirugía Oncológica (1 año)

·         Neurocirugía Funcional y Estereotaxia (uno a dos años)

·         Neurocirugía Vascular (dos años)

·         Terapia Endovascular Neurológica (dos años)
Deformación Craneana
Se han descrito cuatro tipos de trepanación:
·         Suprainiana

·         Técnicas de corte en hueso con aberturas cuadrangulares
  
·         Técnicas de los orificios cilindro-cónicos

·         Técnicas de aberturas circulares

LOS CAMPO DE ACTUACÍON


CAMPOS DE ACTUACÍON
Las enfermedades neuroquirúrgicas afectan sobre todo al cerebro, cerebelo, médula espinal y desórdenes del nervio periférico.
Las enfermedades tratadas por los neurocirujanos incluyen:
·         Enfermedades del disco intervertebral de la columna vertebral

·         Enfermedades degenerativas causantes de lesiones compresivas de la médula y/o raíces nerviosas (mielopatía cervical espondilótica, canal estrecho lumbar)

·         Enfermedades de la circulación del líquido cefalorraquídeo: (hidrocefalia)

·         Traumatismos craneales (hematomas intracraneales, fracturas del cráneo, etc.)

·         Traumatismos de la columna vertebral y de la médula espinal

·         Lesiones traumáticas de nervios periféricos

·         Tumores cerebrales

Tumores de la médula espinal, columna vertebral y nervios periféricos Accidente cerebro-vascular (Hemorrágico):
·         Aneurisma Intracraneal

·         Malformaciones Vasculares (Malformaciones Arteriovenosas, fístulas carotico-cavernosas, cavernosas)

·         Hemorragias cerebrales

·         Accidente Cerebro-Vascular (Isquémico)

·         Enfermedad Estenótica extra e intracraneal

·         Disección arterial del tronco o los ramos carotídeos

·         Algunas formas de epilepsia resistente a fármacos

·         Algunas formas de desórdenes del movimiento (enfermedad de Parkinson, corea, hemibalismo) - implica el uso de neurocirugía funcional o estereostática

·         Dolor intratable de pacientes con cáncer o con trauma del nervio craneal/periférico

·         Algunas formas de desórdenes psiquiátricos graves
Malformaciones del sistema nervioso:
          Malformación de Arnold-Chiari
          Disfagia del tubo neural (Encefalocele, Meningocele, mielomeningocele)
          Anomalías de la unión cráneo-cervical
          Médula anclada
                                      

Historia de la neurocirugía

HISTORIA DE LA NEUROCIRUGÍA
Las primeras descripciones de la morfología craneal fueron reportadas por Heródoto de Halicarnaso (484-425 AC), quien describió diferencias en el grosor del cráneo entre losEgipcios y los persas. Herodoto creía que situaciones ambientales eran la causa de la diferencia en el grosor craneal. En el tratado Hipocrático, Sobre las Heridas de la Cabeza (Hipocrates o uno de sus alumnos) describió detalladamente la variación significativa en el grosor de la bovéda y en la morfología de las suturas craneales. Hipocrates, en su obra “Aires, aguas y lugares", señala que cerca de Palus Mocotide, habitaba un pueblo que tenía la original costumbre de comprimir a los niños la cabeza hasta darle una forma alargada. Más tarde, Galeno de Pergamo (130-200), y después Andreas Vesalio (1514-1564) reconocieron las diferencias en la morfología del cráneo humano y las suturas craneales. Y, asociaron ciertas características del cráneo con entidades clínico-patológicas (en la actualidad reconocida como hidrocefalia o craneosinostosis. Sobre las Heridas de la Cabeza, es el primer texto científico que intenta presentar el manejo de las lesiones de la cabeza en una forma completa y sistemática. Los primeros dos capítulos del texto, enfatizan la importancia del conocimiento de la anatomía humana (específicamente del cráneo) para comprender las lesiones craneales.

Trepanación) es el proceso por el cual se perfora un agujero en el cráneo para propósitos médicos y/o místicos. La palabra se origina del griego τρυπανον que significa perforar, taladrar, abrir. Es uno de los procedimientos quirúrgicos más antiguos y es el primer procedimiento microquirúrgico realizado por el ser humano. El procedimiento data desde la era del mesolítico, antes del desarrollo del lenguaje escrito y el uso de instrumentos de metal. Quizá. Tan atrás como 10,000 años AC. Su práctica estaba ampliamente distribuida en los continentes. Se ha identificado evidencia de trepanaciones en América central, América del sur, Asia, África y Europ.

CONCEPTO

NEUROCIRUGÍA
La neurocirugía es la especialidad médica que se encarga del manejo quirúrgico  (incluyendo la educación, prevención, diagnóstico, evaluación, tratamiento, cuidados intensivos, y rehabilitación) de determinadas enfermedades del sistema nervioso central, periférico y vegetativo, incluyendo sus estructuras vasculares; la evaluación y el tratamiento de procesos patológicos que modifican la función o la actividad del sistema nervioso, incluyendo la hipófisis y el tratamiento quirúrgico del dolor.
Como tal, la cirugía neurológica abarca el tratamiento quirúrgico, no quirúrgico y estereotáctico de pacientes adultos y pediátricos con determinadas enfermedades del sistema nervioso, tanto del cerebro como de las meninges, la base del cráneo, y de sus vasos sanguíneos, incluyendo el tratamiento quirúrgico y endovascular de procesos patológicos de los vasos intra- y extracraneales que irrigan al cerebro y a la médula espinal; lesiones de la glándula pituitaria; ciertas lesiones de la médula espinal, de las meninges, y de la columna vertebral, incluyendo los que pueden requerir el tratamiento mediante fusión, instrumentación, o técnicas endovasculares; y desordenes de los nervios craneales y espinales todo a lo largo de su distribución.

INTRODUCCIÓN



INTRODUCCIÓN

La Neurocirugía es la ciencia médica que estudia las enfermedades que afectan al sistema nervioso que requieren o pueden requerir un tratamiento quirúrgico en algún momento de su evolución.

Por tanto, tiene una conexión muy estrecha con la Neurología, puesto que muchas de las enfermedades a estudiar y tratar son comunes para ambas especialidades.

El tratamiento quirúrgico se realiza en lugares muy específicos del hospital, requiriendo una infraestructura de quirófanos, anestesia y reanimación, así como unidades de cuidados intensivos, que son también compartidas con otras especialidades quirúrgicas y médicas.

Pero además, precisa de otros recursos humanos e infraestructura hospitalaria que los aportan otras especialidades o subespecialidades en relación con el sistema nervioso. Todas juntas forman el grupo de las Neurociencias Clínicas.